La Biotecnología:
La medicina, ha sido para la sociedad uno de sus valuartes más importantes, desde épocas lejanas, en el presente y en el futuro será seguramente una de las carreras con mayor demanda laboral, pues las incesantes enfermendades continuarán atacando nuestra humanidad, y que mejor manera de contrarrestarla que con el estudio de esta hermosa carrera. Considero que al ejercer esta vocación, no debe hacerse solo por el mero interés económico, sino más bien por el amor que se tenga a salvar vidas, a ayudar a los demás para que obtengan una mejor calidad de vida acompañada por el bienestar físico.
La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.
Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente:
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen clasificar como:
* Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la terapia génica.
* Biotecnología blanca: conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos deshechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.
* Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.
* Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.
La Medicina
Es la ciencia y arte que trata de la curación, prevención de la enfermedad y del mantenimiento de la salud. El origen del término se deriva del vocablo latino "medicinam" proveniente de mederi que significa "curar, cuidar, medicar". En un principio los conocimientos de Medicina tenían carácter mágico-religioso con algunas diferencias según de la época y las religiones en las diferentes zonas que tenían distinto grado de desarrollo. En Cuba, durante el siglo XIX, se destacaron como personalidades científicas Tomás Romay, Juan Guiteras y Carlos J. Finlay, quienes nos legaron sus aportes sobre esta temática.
Es la ciencia y arte que trata de la curación, prevención de la enfermedad y del mantenimiento de la salud. El origen del término se deriva del vocablo latino "medicinam" proveniente de mederi que significa "curar, cuidar, medicar". En un principio los conocimientos de Medicina tenían carácter mágico-religioso con algunas diferencias según de la época y las religiones en las diferentes zonas que tenían distinto grado de desarrollo. En Cuba, durante el siglo XIX, se destacaron como personalidades científicas Tomás Romay, Juan Guiteras y Carlos J. Finlay, quienes nos legaron sus aportes sobre esta temática.
Desde la antigüedad, el propósito de la medicina ha sido siempre el curar las enfermedades y, en ciertos casos, el prevenirla. La profesión médica ha adoptado, en cada época histórica determinada, rasgos que han expresado, la actitud que ha asumido la sociedad hacia el hombre y su cuerpo y la valoración que ha hecho de su salud y de la enfermedad. De modo que el ejercicio de la profesión médica ha entrañado siempre una vocación de servicio y, por lo tanto, ha demandado del médico la necesidad de cultivar determinadas cualidades estrechamente relacionadas con esta vocación:
Conocimientos necesarios y suficientes acerca del origen y naturaleza de las enfermedades, así como de sus principales características.
Habilidades y destrezas para ejercer la curación.
No obstante lo anterior, común a lo largo de la historia, el modelo ideal del médico ha variado considerablemente de un período a otro, en dependencia de cómo la sociedad se ha estructurado en cada época histórica y, muy especialmente, de cómo la sociedad ha manifestado su concepción general del mundo.
La medicina, ha sido para la sociedad uno de sus valuartes más importantes, desde épocas lejanas, en el presente y en el futuro será seguramente una de las carreras con mayor demanda laboral, pues las incesantes enfermendades continuarán atacando nuestra humanidad, y que mejor manera de contrarrestarla que con el estudio de esta hermosa carrera. Considero que al ejercer esta vocación, no debe hacerse solo por el mero interés económico, sino más bien por el amor que se tenga a salvar vidas, a ayudar a los demás para que obtengan una mejor calidad de vida acompañada por el bienestar físico.
Eso sí, cabe resaltar, que el estudio de esta
profesión suele ser costoso, o mejor dicho el más caro de todo el país, pero en
la actualidad en Colombia, se brindan diversas oportunidades de estudio de la
misma, a través de programas públicos a los que todos podemos acceder y que nos
permiten ingresar a la universidad que deseemos.
Solo es cuestión de persistir, de trabajar
arduamente para conseguir, en mi caso, mi más grande sueño, que no está ligado
tan solo a un factor económico, sino más bien, a la oportunidad hermosa que
propicia esta carrera de ayudar a las personas con humanismo y profesionalismo
a través de nuestro trabajo apasionado.
0 comentarios:
Publicar un comentario